En la actualidad, es muy común utilizar Google Fonts como repositorio proveedor de tipografías para utilizar en nuestros sitios web por varias razones:
En la propia página de Google Fonts podemos seleccionar las fuentes con las características deseadas y generar un código HTML con la tipografía (o colección de tipografías) que vamos a utilizar.
Antiguamente, una de las ventajas de usar Google Fonts era el CDN compartido entre dominios. A partir de 2020, los navegadores han cambiado su política de caché, por lo que ya no aplica.
Seleccionamos la tipografía que nos interesa, y de la lista de estilos (generalmente aparecen varios), pulsamos en «Select this style». Esto hará que aparezca una barra lateral, donde nos mostrará un fragmento de código en la zona «Use on the web»:
En la parte superior derecha podrás ver las tipografías seleccionadas hasta ahora. En la parte inferior-derecha, tienes un botón para descargar las tipografías por si quieres instalarlas en tu sistema operativo.
Justo en medio de ambas, observarás que Google Fonts nos facilita un fragmento de código donde hay varias etiquetas HTML. Vamos a analizarlas y ver sus detalles.
La etiqueta <link rel="preconnect">
es un fragmento de código para que el navegador haga una preconexión a los subdominios de descarga de las tipografías. Esto hace que el tiempo de descarga sea un poco más corta:
<link rel="preconnect" href="https://fonts.googleapis.com">
<link rel="preconnect" href="https://fonts.gstatic.com" crossorigin>
► Más información sobre <link rel="preconnect">
Existen dos formas de incluir la tipografía en nuestra página. Mediante un fragmento de código HTML, marcando la opción <link>
, o mediante un fragmento de código CSS, marcando la opción @import
. Veamos el fragmento de código que nos aparece si marcamos la primera, <link>
para añadirlo en nuestro código HTML, más concretamente, antes de cerrar la etiqueta </head>
:
<link rel="stylesheet"
href="https://fonts.googleapis.com/css2?family=Open+Sans&display=swap">
En el código anterior podemos ver:
<link rel="stylesheet">
, que es un archivo CSS prefabricado de Google con reglas @font-face
para cargar la tipografía Open Sans
desde sus servidores.Al añadir el código anterior, estaremos incluyendo código CSS para preparar nuestra página para utilizar la tipografía Open Sans
con el peso 400 (el peso por defecto). Sin embargo, también podríamos seleccionar varios pesos diferentes de una tipografía:
<link rel="stylesheet"
href="https://fonts.googleapis.com/css2?family=Open+Sans:wght@300;400;800&display=swap">
Observa, que en este caso estamos añadiendo la tipografía Open Sans
con los pesos 300, 400 y 800. De esta forma, podremos utilizar la propiedad CSS font-weight
para indicar que peso concreto queremos utilizar.
Pero además, también podemos hacer lo mismo añadiendo diferentes tipografías, con diferentes pesos. Por ejemplo, en el siguiente fragmento seleccionamos la tipografía Roboto (por defecto, grosor 400), la tipografía Lato (con grosor 300). El código correspondiente sería el siguiente:
<link rel="stylesheet"
href="https://fonts.googleapis.com/css2?family=Lato:wght@300&family=Roboto&display=swap">
De esta forma conseguimos cargar varias tipografías desde el repositorio de Google de una sola vez, sin la necesidad de varias líneas de código diferentes, que realizarían varias peticiones diferentes a Google Fonts, especialmente importante cuantas más tipografías tengamos.
Nota que en este último ejemplo, en caso de no tener instaladas ningunas de las tipografías anteriores, estaríamos realizando 4 descargas:
Descargamos el CSS de Google Fonts.
Luego, el navegador lee las reglas @font-face
del CSS de Google, y ahí encontrará 2 descargas: la tipografía Lato
de peso 300 y la tipografía Roboto
de peso 400.
Recuerda que también podemos incluir las tipografías en nuestro CSS (en lugar del HTML), seleccionando @import
en lugar de <link>
en la página de Google Fonts. Normalmente se suele hacer en el HTML porque suele ser ligeramente más rápido, aunque hablamos de tiempos muy pequeños.
@import url('https://fonts.googleapis.com/css2?family=Lato&display=swap');
Ten en cuenta que Google Fonts te da este código entre etiquetas <style>
y </style>
. En ese caso, el fragmento de código iría en HTML, pero si lo quieres añadir en CSS, debes eliminar dichas etiquetas y la regla @import
siempre debe ir al principio del fichero .css
.
Por último, no hay que olvidar que necesitaremos añadir la propiedad font-family
al selector CSS que deseemos, como hemos hecho hasta ahora, indicando la tipografía que queremos utilizar. Sin esto, tendremos cargada la tipografía pero no la estaremos utilizando en ningún sitio:
.menu {
font-family: Lato, Roboto, sans-serif;
font-weight: 400;
}
El parámetro display
con valor swap
que aparece en la URL de Google Fonts, corresponde a la propiedad font-display
, la cuál se explica aquí Propiedades avanzadas de tipografías.
No hay que olvidar que cuantas más tipografías (y pesos) incluyamos, más lenta será la experiencia del usuario, ya que más contenido tendrá que descargar. Salvo excepciones particulares, lo habitual suele ser elegir entre 1-4 tipografías, cada una con una finalidad concreta: encabezados o titulares, tipografía de lectura normal, tipografía monoespaciada y tipografía secundaria, por ejemplo.
Soy Manz, vivo en Tenerife (España) y soy streamer partner en Twitch y profesor. Me apasiona el universo de la programación web, el diseño y desarrollo web y la tecnología en general. Aunque soy full-stack, mi pasión es el front-end, la terminal y crear cosas divertidas y locas.
Puedes encontrar más sobre mi en Manz.dev