En ciertas situaciones, es posible que queramos crear grupos con diferentes selectores con el objetivo de escribir menos código, o reutilizar bloques de código CSS en más situaciones, de forma que sean más potentes y flexibles.
La forma más sencilla de conseguir esto, es crear agrupaciones con diferentes selectores separando por comas.
Imagina una situación en la que varios bloques de código CSS contienen las mismas propiedades con los mismos valores. Generalmente, escribir cada bloque de forma individual no es apropiado, ya que duplica un código que es exactamente igual:
.container-logo {
border-color: red;
background: white;
}
.container-alert {
border-color: red;
background: white;
}
.container-warning {
border-color: red;
background: white;
}
Si esto ocurre a menudo, el tamaño del documento CSS será más grande y tardará más en descargarse. Una buena práctica para evitarlo es ahorrar texto y simplificar nuestro documento CSS lo máximo posible, por lo que podemos hacer uso de la agrupación CSS utilizando el símbolo de la coma.
De esta forma, podemos pasar de tener el ejemplo anterior, a tener el siguiente ejemplo (que es totalmente equivalente), donde hemos utilizado la agrupación para decirle al navegador que aplique dichos estilos a las diferentes clases:
.container-logo, .container-alert, .container-warning {
border-color: white;
background: red;
}
Al margen de esto, dos buenas prácticas que podríamos aplicar en esta situación serían las siguientes:
Simplifica por responsabilidades: .container-alert
y .container-warning
parecen tener un concepto muy similar: alertas o mensajes de advertencia. Es posible que estos selectores tengan la misma funcionalidad y sean sinónimos. Si es así, lo ideal sería refactorizar y simplificarlos a uno: .container-warning
, haciendo desaparecer el otro.
Legibilidad por delante: El código CSS por si sólo puede ser difícil de leer y mantener. Aunque a priori puede parecer que es mejor escribir la lista de selectores uno detrás de otro, la experiencia nos dicta que deberíamos separarlos en una línea diferente cada selector. Esto lo hace mucho más legible a la hora de leer.
.container-logo,
.container-warning {
border-color: white;
background: red;
}
Estos consejos pueden parecer poco importantes, pero a medida que avanzamos con nuestro diseño y escribimos más código CSS, este se hace muy grande y difícil de mantener, por lo que cuanto más sencillo lo mantengamos, mejor.
Sin embargo, las comas sólo son la forma más sencilla y simple de reutilizar selectores. En CSS, tenemos a nuestra disposición una serie de mecanismos para agrupar o combinar selectores de una forma más potente y flexible, dentro de una categoría denominada combinadores lógicos.
Estos combinadores lógicos nos permiten seleccionar elementos con ciertas restricciones y funcionan como una pseudoclase (ver más adelante), sólo que se le pueden pasar parámetros, ya que son de tipo pseudoclase funcional.
Veamos los mecanismos que tenemos a nuestra disposición para ello:
Selector | Descripción |
---|---|
Lista de selectores | |
div, button, p |
Agrupaciones. Seleccionamos varios elementos separándolos por comas. |
Combinadores lógicos | |
:is() |
Agrupaciones. Idem al anterior, pero permite combinar con otros selectores. |
:where() |
Agrupaciones. Idem al anterior, pero con menor especificidad CSS. |
:has() |
Permite seleccionar elementos padre que tengan ciertas características en sus hijos. |
:not() |
Permite seleccionar elementos que no cumplan ciertas características. |
:is()
La pseudoclase funcional :is()
es un reemplazo práctico de la agrupación de selectores mediante comas, que permite reescribir selectores complejos de una forma mucho más práctica y compacta, ya que permite combinar y acumular con otros selectores anteriores o posteriores a :is()
.
Observa el siguiente selector que agrupa tres selectores diferentes (de momento, ignora la especificidad, hablaremos de ello más tarde):
.container .list, /* Especificidad (0,2,0) */
.container .menu, /* Especificidad (0,2,0) */
.container ul { /* Especificidad (0,1,1) */
/* ... */
}
Si nos fijamos bien, la clase .container
siempre aparece en cada uno de los tres casos, sin embargo, no hay forma de abreviarla, aunque sólo cambie la última parte. Algo que se acentúa si el selector es mucho más largo.
Con la pseudoclase :is()
si que podemos abreviar la información repetida en el ejemplo anterior, haciéndolo de la siguiente forma:
.container :is(.list, .menu, ul) { /* Especificidad (0,2,0) */
/* ... */
}
Esto nos permite crear código mucho más compacto y sencillo de leer y escribir. Antiguamente, esta pseudoclase era conocida como :matches()
, pero finalmente fue renombrada a :is()
, por lo que es posible que nos la encontremos de esta forma si accedemos a documentación antigua.
Sin embargo, mucho cuidado con la especificidad CSS, ya que no tiene porque ser equivalente. Con la pseudoclase
:is()
, se calcula la especificidad sumando la especificidad más alta de sus parámetros. Para el selector.container .list
la especificidad sería(0,2,0)
tanto usando:is()
como no usándolo, sin embargo, en el caso del selector.container ul
, en el primer caso sin:is()
, la especificidad sería(0,1,1)
, mientras que con:is()
seguiría siendo(0,2,0)
.
:where()
El combinador :where()
funciona exactamente igual que el combinador :is()
, la única diferencia que tiene es en cuanto a la especificidad CSS. Mientras que con :is()
, la especificidad es el valor más alto de la lista de parámetros, en el caso de :where()
es siempre cero.
.container :is(.list, .element, .menu) { /* Especificidad (0,2,0) */
/* ... */
}
.container :where(.list, .element, .menu) { /* Especificidad (0,1,0) */
/* ... */
}
Este combinador :where()
puede ser útil para casos en los que se quiere anular la especificidad de un elemento fácilemente si se sobreescribe con otro selector.
:has()
La pseudoclase :has()
permite seleccionar el elemento precedido, si sus elementos hijos cumplen los criterios indicados por parámetro. Esto puede resultar un poco confuso, pero se ve claramente en el siguiente ejemplo:
a:has(> img) {
text-decoration: none;
}
En este caso, la propiedad text-decoration: none
se aplica sobre el enlace <a>
, sólo si en el interior del enlace existe una etiqueta <img>
. Este ejemplo podría ser muy útil para eliminar estilos sobre imágenes que son enlaces.
Algunos detalles interesantes sobre la pseudoclase funcional :has()
:
:has()
no se puede anidar dentro de otra :has()
.::before
o ::after
no funcionan dentro de :has()
.:has()
es el valor más alto de los selectores indicados por parámetro.:not()
La pseudoclase de negación :not()
es muy útil, ya que permite seleccionar todos los elementos que no cumplan los criterios indicados en sus parámetros entre paréntesis.
Veamos un sencillo ejemplo:
p:not(.general) {
border: 1px solid #DDD;
padding: 8px;
background: #FFF;
}
Este pequeño fragmento de código nos indica que todos los párrafos <p>
que no pertenezcan a la clase .general
, se les aplique el estilo especificado.
Algunos detalles adicionales sobre la pseudoclase funcional :not()
:
:not()
no acepta pseudoelementos como ::before
o ::after
por parámetro.:is()
, la especificidad de :not()
es el valor más alto de sus parámetros.Soy Manz, vivo en Tenerife (España) y soy streamer partner en Twitch y profesor. Me apasiona el universo de la programación web, el diseño y desarrollo web y la tecnología en general. Aunque soy full-stack, mi pasión es el front-end, la terminal y crear cosas divertidas y locas.
Puedes encontrar más sobre mi en Manz.dev